Folklore

Folklore del Valle de Cabezón de la Sal

Folklore es el conjunto de aspectos culturales que tiene en común un pueblo y que se muestran a través de distintas disciplinas: danzas, música tradicional, trajes regionales, cultura, costumbres, gastronomía, artesanía y leyendas, etc.

Cabezón de la Sal es un ejemplo en cuanto a lo que a conservación del folklore se refiere. Grupos de danzas y corales, con una tradición centenaria, son un reflejo del entusiasmo que tienen los cabezonenses por cuidar y mantener su cultura.

Leer más…

Agrupación de Danzas Virgen del Campo

Esta agrupación, fundada en el siglo XIX por Matilde De la Torre, se preocupa por transmitir las tradiciones a través de cantos y bailes. Toma su nombre de la patrona de la villa, la Virgen del Campo.

Uno de sus bailes más tradicionales son los “Picayos a la Virgen del Campo”; baile típico en honor a la Virgen, a la que se cantan coplas al son de las castañuelas y panderetas. Es una manifestación primitiva de arte popular que se remonta fácilmente a la Edad Media. Se tiene constancia de que ya en 1425, se cantaban en el Valle de Cabuérniga y en 1517, se bailaron ante Carlos V en la Villa de San Vicente de la Barquera.

Otro baile típico de la zona que representa este grupo de danzas es La Baila de Ibio, de inspiración guerrera y singular belleza y espectacularidad, en el que intervienen sólo componentes masculinos ataviados con pieles y provistos con largos palos simulando lanzas. En este caso el acompañamiento musical se realiza con tambor y bígaro (caracola marina).

La Coral Voces Cántabras

Fué  fundada y dirigida en 1927 por Matilde de la Torre, musicóloga y folklorista, con el fin de promover la cultura y el folklore cántabro.

La coral Voces Cántabras, ofrece conciertos por toda España y el extranjero, con amplios y variados repertorios  que incluyen canciones y villancicos obra de reconocidos compositores cántabros.

Una de las primeras y más importantes actuaciones de la asociación fue la ofrecida en 1932 en el “The Royal Albert Hall” de Londres.

Coros Halane

De más reciente creación son los coros Halane, dirigidos por César Marañon. En sus repertorios mezclan tradición con modernidad y hacen una clara apuesta por una puesta en escena dinámica y novedosa.

Museo del Traje Regional

En el Museo del Traje Regional, paseamos por la Cantabria de finales del siglo XVIII y principios del XIX a través de la muestra de una veintena de los diferentes trajes de cada comarca de Cantabria. Cada traje tiene una identidad propia y anécdotas asociadas y nos evoca a las tradiciones rurales de antaño. Estas obras de arte hechas a mano, nos recuerdan cómo era la forma de vida de estas gentes, sacando el sustento de los frutos de la tierra y del mar y cultivando el folklore al son de pitu y tambor.

Las Marzas

Las Marzas, declaradas Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, es otra de las tradiciones con especial arraigo en Cantabria. El canto de las Marzas empieza la última noche de febrero y según la tradición, los mozos solteros recorrían las casas del pueblo cantando romances para dar la bienvenida a la primavera. Al llegar a las casas saludaban con el conocido: ‘Somos los marceros ¿cantamos, rezamos o nos vamos’? Si la respuesta era ‘cantad’, entonaban sus cantos; si la respuesta era ‘rezad’ rezaban un padrenuestro por los difuntos de la casa; si por el contrario se les pedía que se fueran, seguían camino a la casa siguiente. A cambio de sus cantos, las rondas de mozos recibían un aguinaldo en metálico o en especie.

El escritor D. Delfín Fernández y González describe esta costumbre de gran valor cultural y etnográfico en su libro “Cabuérniga. Sones de mi valle”, de 1895.

Con el fin de mantener la tradición, actualmente los marceros son de todas las edades y en Cabezón de la Sal tenemos al Coro Ronda de Salines.

Compartir:

Top
Left Menu Icon